INTRODUCCIÓN
La agrovoltaica integra la producción de energía eléctrica a partir de energía solar y las actividades agrícolas y ganaderas en un mismo espacio. Mediante la instalación de módulos fotovoltaicos sobre terrenos agrícolas, se busca no solo generar energía eléctrica, sino también optimizar el uso del suelo para el cultivo de productos agrícolas o el desarrollo de prácticas ganaderas, sin que estas actividades sean excluyentes entre sí. Este modelo contribuye al aprovechamiento de fuentes de energía renovable, fomenta un uso más sostenible del suelo y promueve la protección de la biodiversidad y la preservación del medio ambiente. Además, permite la creación de valor compartido con las comunidades locales y el territorio donde se ubican las plantas solares, generando nuevas oportunidades de colaboración entre agrónomos, empresas agrícolas, universidades, organizaciones sin ánimo de lucro y startups especializadas, que aportan valor añadido a cada proyecto.
Este curso está diseñado para explorar los principios y beneficios de la agrovoltaica, mostrando cómo la convivencia entre la energía solar y la agricultura es una solución clave para los desafíos actuales relacionados con la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.
OBJETIVOS
Fundamentos de la agrovoltaica y su capacidad para integrar la generación de energía eléctrica a partir de energía solar con la producción agrícola y ganadera de manera sostenible.
Beneficios y desafíos de implementar proyectos agrovoltaicos para la eficiencia energética, gestión del suelo y la biodiversidad.
Conocer proyectos agrovoltaicos con un enfoque práctico que permita seleccionar tecnologías adecuadas y estrategias para maximizar los beneficios tanto energéticos como agrícolas.
Identificar cómo la agrovoltaica puede contribuir a la conservación de la biodiversidad, a través de prácticas como la protección de polinizadores y otros servicios ecosistémicos.
METODOLOGÍA
Online mediante videoconferencia.
Es necesario asistir al 85% de las jornadas y superar una evaluación al finalizar el curso para obtener la certificación.
El seguimiento online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo, por lo que debe registrarse con su nombre y apellido para poder controlar la asistencia.
PROGRAMA
Lunes 9 de junio, en horario de 16:00h a 18:30h
Introducción al concepto de agrovoltaica y su importancia.
Contexto actual: desafíos en agricultura y energía. Definición de agrovoltaica y objetivos. Beneficios medioambientales, económicos y sociales.
Fundamentos del recurso solar.
Conceptos básicos: componentes de la radiación solar. Factores que afectan la disponibilidad de radiación solar a nivel de parcela. Herramientas para evaluación del recurso solar: medición y simulación.
Martes 10 de junio, en horario de 16:00h a 18:30h
Fundamentos de la tecnología fotovoltaica.
Principios del efecto fotovoltaico. Componentes principales de un sistema fotovoltaico. Tecnologías adecuadas para la agrovoltaica: paneles semitransparentes, bifaciales, etc.
Aspectos agronómicos a considerar en la relación planta – módulo fotovoltaico. Efecto del sombreado en cultivos. Impacto en la temperatura, humedad y microclima. Cultivos compatibles y adaptación de prácticas agrícolas.
Miércoles 11 de junio, en horario de 16:00h a 18:00h
Tipologías de sistemas agrovoltaicos.
Cultivos bajo paneles y entre paneles. Sistemas integrados con cría de animales. Invernaderos fotovoltaicos.
Marco normativo para la agrovoltaica.
Regulaciones europeas, nacionales y autonómicas.
Proyecto piloto de energía agrovoltaica en frutales de Cataluña.
DIRIGIDO A
Ingenier@s agrónom@s, máster en ingeniería agronómica, ingenier@s técnic@s agrícolas, grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, así como másteres y grados relacionados con la ingeniería agronómica y profesionales del ámbito de la ingeniería.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
Marian de Blas Corral, Doctora Ingeniera Agrónoma, profesora Titular del Área de Ingeniería Agroforestal, en el Departamento de Ingeniería de la UPNA
Ignacio García Ruiz, Doctor Ingeniero Agrónomo profesor ayudante doctor del Área de Ingeniería Agroforestal, en el Departamento de Ingeniería de la UPNA
Luis Asin Jones, Ingeniero Agrónomo, Investigador, Jefe del programa de Fruticultura IRTA
Duración: 7 horas
Modalidad: Online mediante videoconferencia.
Fecha y hora:
9 y 10 de junio en horario de 16:00h a 18:30h, el día 11 en horario de 16:00h a 18:00h.
Precios:
- 30€ Colegiad@s de COITA de Aragón, COIAANPV y de otros Colegios con convenio.
- 25€ Colegiad@s de COITA de Aragón, COIAANPV en paro1 y estudiantes registrad@s2
- 60€ No colegiad@s
Formas de pago:
- Domiciliación.
- Ingreso por TPV con tarjeta.
- Ingreso en cuenta CAJA RUAL DE ARAGÓN-IBAN ES85 3191 0001 7057 2807 5424
Inscripciones:
· Nº mínimo de inscripciones: 15
· Nº máximo de inscripciones: 50
Formación financiada por el FEADER, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Gobierno de Aragón
Organiza: